Hoy, 24 de octubre, es el aniversario oficial del comienzo del crash de 1929. La verdad es que al final el crack del 2008 lo va a superar con creces.
Las noticias 79 años después que se pueden leer son:
El Ibex 35 cerró en 8.353,2 tras perder otro 5,2% y después haber llegado a tocar intradía los 7.991,90 puntos con caídas del 9,29%. Las pérdidas semanales ascienden al 13,5%, mientras que en lo que va de año se sitúan en el 45%. Fuente: El Economista
La Bolsa sella con otro desplome la segunda peor semana de su historia. Fuente: El Mundo
Las bolsas se derrumban a mínimos de cuatro años en otra semana de pánico. Fuente: Expansión
Por todo esto, he decidido escribir / recordar lo que sabemos del crack de 1929. Quizá con esto no olvidemos el pasado para no caer nuevamente en errores futuros.
Preliminares:
Desde marzo de 1929 se llevaban viviendo en la Bolsa bruscas caídas del índice por ventas desmesuradas; pero generalmente las seguía una recuperación que alcanzaba los índices anteriores, o incluso los superaba.
El domingo del miedo
En marzo se sucedieron tres semanas de subidas constantes, pero al mismo tiempo la sensación de que la Bolsa estaba muy sobrevalorada. En ese momento comenzó a difundirse el rumor, no falto de fundamento, de que el Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos se estaba reuniendo a diario y en secreto para no causar miedos. El fin de semana del 23 y 24 de marzo se supo que el Consejo se había reunido incluso el sábado lo que desencadenó una venta masiva el lunes 25. Uno de los vendedores fue el fundador de la dinastía Kennedy, Joe Kennedy, que formuló la frase según la cual si cualquiera puede invertir en la bolsa y un limpiabotas predecir es que el mercado está sobrevalorado,[1] tras una conversación que tuvo con su limpiabotas en la que le recomendaba comprar acciones de ferrocarriles y petroleras.
El lunes el índice cayó 9,5 puntos y el martes siguiente algunos valores perdían 3 puntos por hora vendiéndose ocho millones de títulos. Sobraba papel, faltaba dinero y aumentaban los intereses por éste que llegaban incluso al 20%. Sin embargo, un inversor con muchos intereses en el mercado de valores y muchos recursos le plantó frente. Charles E. Mitchell, presidente del National City Bank, empleó los recursos del banco para comprar todos los títulos y dar la sensación de que había esperado un descenso excesivo para comprar, lo que hizo recuperar la confianza en el mercado.
El fenómeno absurdo
El viernes 18 de octubre de 1929 comenzaron a venderse acciones y cundió el pánico en algunos sectores de Wall Street, saliendo a la venta 8 millones de acciones, descendiendo ese día el índice 7 puntos, y el sábado otros 12 puntos. Sin embargo, inversores ricos, empresas de inversión y bancos comenzaron a comprar convencidos de que sería una caída momentánea.
Nuevamente se difundía la idea de la normalidad del mercado y seguían las críticas a quienes vaticinaban un desplome repentino. Realmente estaban estafándose a sí mismos, pero lograron detener momentáneamente la caída e incluso imprimir un pequeño ascenso en el valor de las acciones, pese a ser un espejismo, como se vería durante la semana siguiente .
El día de la caída
El 24 de octubre, tras varias pequeñas bajadas, se produjo la primera gran caída, llegando a descender la Bolsa un 9%;[2] pero en aquella ocasión no había un banco que comprara las bolsas o una amalgama de inversores que pusiera freno.
El pánico fue tan grande que la policía debió clausurar la bolsa. Se llegaban a ofrecer paquetes de acciones a un tercio de su valor, sin encontrar comprador.
Muchos millonarios y ricos inversores se lanzaban desde los rascacielos,[3] incapaces de asumir la gran depresión que se avecinaba y que nadie quiso ver.
No obstante a las 13:00 horas se produjo el milagro de la subida, gracias a entrada de entre 20 y 30 millones de dólares invertidos por los bancos, que hizo subir la bolsa, perdiendo finalmente ésta sólo un 12% de su valor.[1]
Con todo y con eso el Jueves Negro no fue el peor día. Tras una recuperación el viernes, y otra pequeña el lunes, se produjo el Martes negro, donde el índice de la Bolsa descendió más que en ninguna otra jornada de la Bolsa. Las bajadas continuaron hasta el mes de noviembre cuando se tocó fondo.
Fuente: Wikipedia
El Blog Empresarial
viernes, 24 de octubre de 2008
24 de octubre de 1929. Hoy, 79 años después
lunes, 6 de octubre de 2008
No hay lunes sin sobresaltos
Se inicia otra semana en la renta variable europea con fuertes caídas. No hay fin de semana en la que no aparezcan noticias negativas (ver "Lunes negro en Wall Street y en medio mundo" o "Repetimos...Lunes negro en Wall Street y en medio mundo" ) para el mercado y ya comienza a ser habitual ver números rojos todos los lunes....
Estas palabras son recogidas por el periódico "El Economista".
El Gobierno alemán ha hecho un esfuerzo aún mayor de lo previsto inicialmente para salvar su segunda hipotecaria, Hypo Real Estate, entidad que perdía más del 50% al comenzar la sesión. Esta es la última protagonista del hundimiento europeo, aunque está acompañada por Fortis, absorbida por BNP Paribas y los gobiernos del Benelux, y la 'nacionalización' de la británica Bradford & Bingley
Veremos como sigue evolucionando la cosa. De momento dan ganas de cogerse el lunes de vacaciones.
El Blog Empresarial
miércoles, 16 de abril de 2008
¿Estamos contentos con nuestro Banco?
Quizá esté llegando el momento de hacer un esfuerzo por la calidad percibida por los clientes, al igual que lo hacen otros sectores, como el de la distribución, para mejorar la imagen de la empresa y favorecer el boca – oído.
Economía/Finanzas .- El 75,5% de los clientes españoles dudaría recomendar o no recomendaría su entidad financiera
MADRID, 14 Abr. (EUROPA PRESS) - Sólo el 24,6% de los clientes de entidades financieras recomendaría a su banco o caja a otras personas, frente al 53,9% que dudaría recomendarlo y el 21,6% que no lo haría, según un estudio de Daemon Quest. El informe también refleja que cada vez menos españoles trabajan con una única entidad, ya que el 47,2% de los españoles se hizo cliente de una nueva entidad en los últimos tres años y cada cliente trabaja con una media de 2,15 entidades , con una mayor penetración de las cajas sobre los bancos. Sin embargo, aunque el 53,1% de los encuestados afirma ser cliente de varias entidades , en la práctica trabaja casi exclusivamente con sólo una de ellas.